Ver y entender no siempre significa “Poder aplicar”
¿Qué tipo de información nos brindaron los vídeos de los 5 toques de Vicente Scaramuzza y luego su asociación con los elementos?
Nos brindaron información teórica, visual y auditiva, ¿no es así?
Para poder aplicar lo visto: ¿Es suficiente esta información o podríamos requerir alguna otra información?
Por supuesto, falta la información cenestésica (táctil), solo que en un vídeo no se puede transmitir más que con palabras, la sensación táctil del instructor no te llega así como sucede con la información auditiva y visual ¿lo habías tenido en cuenta?
Por la falta de esta información y sobre todo por la carencia de autopercepción, gran parte de los estudiantes de piano podrá entender los movimientos, saber en qué circunstancias aplicar los tipos de toques y cómo tienen que sonar, y aún así no ser capaz de aplicarlos de manera efectiva.
¿Por qué sucede esto?
- Esto sucede porque la gran mayoría no ha desarrollado el aspecto cenestésico-táctil. Si todos tuvieran consciencia y autopercepción cenestésico-táctil, podrían tomar auto-referencia suficiente para saber si lo que están tocando está correcto o no, e incluso, cuando la persona vea un vídeo de técnica, incluso podría detectar qué musculatura está aplicando el pianista del vídeo y cuál no está aplicando, simplemente porque lo ha vivido “en carne propia”.
- La carencia de auto-percepción y consciencia cenestésico-táctil también sucede porque las personas tocan con una mente agitada que no puede enfocarse, y si no puede enfocarse… ¿qué podríamos esperar de ella? Simplemente estará recibiendo información sensorial a medias tintas y será incapaz de analizarla para actuar en función de la música.
Algunos indicios de que un pianista tiene este problema:
- Tocar con el cuerpo en tensión
- No ser capaz de respirar correctamente durante la práctica
- Tratar de controlar todos los movimientos, llevando a una ejecución forzada
- No ser capaz de sentir, discriminar y relajar la musculatura apropiada para cada tipo de toque
- Tener emociones y pensamientos conscientes o inconscientes que distraen, la persona no sabe de donde tomar referencia
Si estás de acuerdo, me gustaría contarte el problema raíz que afecta a la mayoría de los músicos
Sólo ten en cuenta que si tienes mucha prisa, quizás sea mejor leer en otro momento, si continúas, tómate 1 minuto para relajarte de esta manera:
- Colócate en una posición confortable y adecuada para leer, preferentemente con tu espalda en posición vertical
- Observa de qué manera estás respirando y luego trata de hacerlo de manera uniforme (puede ser inhalando en 3 segundos y exhalando en 3 segundos), siente el aire entrando y saliendo por tus fosas nasales al menos durante 5 de esas respiraciones uniformes.
- Observa que está pasando por tu mente en este momento. ¿imágenes? , ¿pensamientos verbales?, cierra los ojos y trata de permanecer totalmente inmóvil por unos momentos y así podrás auto observarte con mayor claridad
- Obsérvate a nivel emocional y al exhalar trata de ir relajando tu rostro y resto del cuerpo sin que se encorve tu espalda, ella debe permanecer erguida con el menor esfuerzo muscular posible, dibuja una pequeña sonrisa en tus labios y piensa: “me encanta leer, es reconfortante, es genial, no hay nada más que me apetezca hacer en este momento”, dilo en voz alta al menos 3 veces.
- listo, comienza a leer de forma relajada y consciente.
La hegemonía de lo visual y su impacto en lo musical:
Ahora estás leyendo este escrito y quizás para ti o para muchas personas, sería más entretenido escucharlo y verlo a través de un vídeo tipo “documental” lleno de estímulos visuales y por supuesto, con música agregada, solo que eso restaría a tu capacidad de reflexionar sobre lo que estás escuchando, sería más trabajo tener que poner pausa en el vídeo y parar a cada rato si quieres pensar acerca de ello, el vídeo tiene su ritmo, su velocidad, pero aquí, leyendo, tú manejas tu propio ritmo, velocidad, pausas, etc. O sea que tiene muchas más ventajas leerlo, aunque a “simple vista” parezca más aburrido.
Si hemos de llegar a algún lugar físico, como por ejemplo una ciudad que está a cierta distancia de nuestro hogar, debemos considerar que necesitaremos:
- La “idea” y el “objetivo” de llegar allí
- La ayuda de un mapa, un GPS o personas que nos indiquen el camino para realizar el recorrido
- Un vehículo, por ejemplo, un automóvil.
Los principales sentidos que utilizaríamos para conducir el automóvil son:
- La vista
- El tacto
- El oído
Aunque es ideal utilizar los 3 en conjunto, se puede prescindir de alguno de ellos, por ejemplo “el oído” o en último caso, “el tacto” y de todas formas llegaríamos a destino, ya que la vista es el sentido predominante a la hora de conducir.
Para tocar un tema musical, el proceso es el mismo:
- Primeramente surge en nuestra mente la “Idea” de un tema musical, entonces el “objetivo” sería llegar a hacerlo sonar en el piano.
- Para comenzar a realizar un recorrido en esa dirección necesitaremos: un mapa -GPS (método de estudio) o una persona que nos indique paso a paso cómo hacerlo.
- Un vehículo, que será por supuesto, el piano.
Nos valdremos también de los 3 sentidos mencionados anteriormente: El oído, el tacto y la vista.
De los 3 el más importante es el oído, en segundo lugar el tacto y finalmente la vista, este orden de jerarquía es fácil de determinar porque aunque una persona sorda, pueda entrenarse para llegar a tocar un tema musical, nunca podrá sentir las vibraciones sonoras mediante el oído (si mediante el tacto pero no es el caso). Una persona no vidente puede tocar perfectamente valiéndose del sentido del oído y del tacto. Por lo tanto la vista podría ser prescindible. Sin embargo, al igual que al conducir un automóvil, al conducir nuestro vehículo “el piano”, pareciera (para muchos), que la vista juega un papel predominante.
La música es sonido, vibraciones que se perciben con el órgano del oído (o en todo caso, también a través del tacto) y son interpretadas por la mente. Entonces, la música, aunque suele utilizarse en conjunto con estímulos visuales o cenestésicos (táctiles) se disfruta principalmente a través del oído. Hoy en día, si bien hay plataformas “auditivas” como Spotify por ejemplo, solemos escuchar también música en YouTube, donde los estímulos visuales de los vídeo clips predominan, esta relación de lo visual con lo auditivo se da mucho más en las películas o series que abundan por doquier, las cuales nos programan (cual perro de Pávlov) a llenarnos de ansiedad por masticar lo visual al escuchar la “campana”(lo sonoro).
Es fácil darse cuenta también que al mirar una película, la propia actividad visual sumada a la necesidad de entender el diálogo de los personajes agota memoria Ram de nuestro cerebro, dejando muy poco espacio para el disfrute sonoro musical.
Nos guste o no, en su gran mayoría, la música hoy en día, suele utilizarse predominantemente como complemento de estímulos visuales, simplemente porque lo visual genera más dinero, por lo tanto, si estamos comenzando a estudiar el piano o cualquier instrumento, nuestro sentido del oído y el tacto no estarán entrenados al nivel de la vista.
Esto presenta un grave problema, ya que estamos habituados a utilizar la vista más que otros sentidos, y durante el estudio de un instrumento es necesario entrenar el “oído” y el “tacto” para percibir de forma tan sutil y precisa como lo hace “la vista”.
Resumiendo lo anterior:
- Al igual que cuando conducimos un automóvil, los 3 sentidos se complementan entre sí para ayudarnos a manejar nuestro vehículo (piano) en la carretera (notas/pieza/partitura).
- Los 3 sentidos generan una retroalimentación, brindándonos la información necesaria para manejar el vehículo (piano), para saber si el camino que estamos recorriendo es correcto y para realizar los ajustes necesarios durante el viaje.
- Como “la vista” es el sentido más entrenado es necesario que comencemos a desarrollar la percepción auditiva y táctil, no sólo para llegar a tocar un tema musical, sino para disfrutar “el viaje”, ya que cuando percibes los estímulos de forma sutil, te diviertes más y gozas enormemente de todas las sensaciones durante el recorrido.
Hasta ahora he tratado los 3 sentidos, pero no a su reina, sin la cual tampoco sería posible tocar ni siquiera una sola tecla, esta es “la mente”.
El enfoque mental para interpretar y brindar sentido musical
Una persona puede tener sus 5 sentidos abiertos pero no percibir absolutamente nada.
Al dormir profundamente, los oídos están abiertos, incluso a veces los ojos están entreabiertos, sin embargo podríamos hablarle a una persona dormida, abrir sus ojos y ni aun así sería capaz de vernos o escucharnos de forma consciente, esto es por falta la conexión de los sentidos con su reina, “la mente”, ella procesa la información brindada por los sentidos y nos ayuda a llegar a destino (aunque también pueda sabotear el viaje entero si no está enfocada).
Por todo esto, si la mente no está conectada, estudiar el piano realizando movimientos mecánicos repetitivos no será garantía de estar evolucionando realmente.
También podemos percibir con nuestros sentidos sin lograr grandes resultados, por lo tanto debemos registrar e interpretar lo sensorial (lo que oímos, tocamos y vemos) como herramientas de desarrollo musical y también para darle un sentido a lo que tocamos.
El entrenamiento técnico, sin una mente dedicada y sin propósito es infructífero, pues como Confucio dijo a sus estudiantes: <<Aprender sin el pensamiento es una labor perdida, el pensamiento sin aprender es arriesgado>>.
Esto se aplica directamente en el aprendizaje del piano. Si un estudiante continúa practicando un movimiento, no importa lo simple que este pueda ser, sin ninguna idea o propósito en el movimiento, sin detenerse a considerar su aplicación efectiva, sus ventajas, desventajas, etc. Solo imitará el movimiento técnico aprendido, pero no adquirirá su habilidad práctica. Esto quiere decir que tal persona no es más que alguien que solo copia (notas, digitación, tempo, dinámica, movimientos), pero que está muy lejos de conocer la real destreza pianística que es capaz de desarrollar.
Peor aún, el estudio musical irreflexivo guiará a la ejecución técnico-musical de una forma mecánica y descarriada, si no es corregido al principio, el estudiante caerá en el error de ejecutar muchos fallos en el futuro, lo que arruinará su carrera musical.
La mente se concentra mejor con objetivos a corto plazo
Es necesario que inicialmente la idea y el objetivo sean pequeños, no grandes o extensos.
Para comenzar a estudiar técnica o cualquier aspecto de la música, conviene establecer metas a corto plazo, que puedan mantenernos en el presente, una meta a largo plazo mantendrá nuestra mente en el futuro, haciéndonos perder enfoque y disfrute.
Si nos imponemos un objetivo demasiado alto puede volverse inalcanzable, trayendo posterior frustración. Si pensamos por ejemplo, en un ambicioso principiante, nunca estará contento con lo que ha aprendido hasta el momento, tenderá a menospreciar lo que ya sabe y a ansiar lo que se le enseñará en el futuro. Es decir que no estará satisfecho a no ser que aprenda todas las técnicas y adquiera los conocimientos necesarios para tocar los temas o géneros que ambiciona. Mucha precipitación al comienzo dará como resultado menor rapidez o impresición en el futuro. Un objetivo muy ambicioso sumado a la ansiedad mental, generará en el estudiante una práctica errática, pronto olvidará las técnicas que debía haber aprendido lentamente y paso a paso, reflexionando sobre sus ventajas, degustándolas sensorialmente y aplicando cada una con un propósito específico.
Los movimientos técnicos deben:
- Ser considerados y seleccionados cuidadosamente según la necesidad, debemos entender por qué estamos aplicando tal o cual movimiento
- Los movimientos deben ser « bien masticados», porque una persona que come, aunque puede tragar habiendo masticado sólo unas pocas veces, no ha esperado a que se genere la saliva suficiente para ablandar el bolo alimenticio, su cuerpo tardará más en digerir y no absorberá todos los nutrientes del alimento parcialmente digerido, lo peor de todo es que por la prisa, se habrá privado de gustar los sutilmente deliciosos sabores del alimento, todo porque al estar masticando un bocado, en vez de disfrutarlo, está “mirando” lo que hay en el resto en el plato, inconsciente de que esta situación solo puede conducir a una práctica tipo «tragar de golpe».
Resumiendo:
- Se debe tener una Idea realizable y un objetivo a corto plazo para mantener el foco en el presente y poder concentrarse
- Reflexionar sobre la práctica y no intentar tomar más de lo que se pueda “sentir en cada bocado” o precipitarse hacia más contenido que luego quede sin “digerir”.
Por todo esto, durante aprendizaje inicial tal y cual lo planteo en el “Programa de 35 Módulos” incluyo una sección de “autoconocimiento” con el fin de brindar a los estudiantes mayor consciencia sobre todas estas cuestiones, que lamentablemente en el mejor de los casos se enseñan verbalmente sin desarrollar la percepción real y en el peor de los casos pasan totalmente desapercibidas, sin embargo, en mi opinión personal, no deberían faltar en ningún método ya que condicionan la efectividad e inclusive el disfrute durante la práctica.
En cambio, si estas cuestiones se tienen en cuenta, el estudiante avanza, incluso desde «no saber nada» a conocer «lo necesario» para tocar el piano, pero de forma consciente.
Si ya has experimentado el programa aquí en Piano Campus o en Udemy, seguro entiendes de lo que estoy hablando.
Curiosidad
Observa cómo reaccionan los elementos a las frecuencias sonoras
Esto ha sido una introducción
El próximo paso será comenzar a desarrollar tu auto-percepción sensorial comenzando con el cuerpo y la respiración
Si te resulta interesante la propuesta, comparte estas clases gratuitas con tus colegas músicos, aún si tocan otro instrumento, ya que les será de mucha ayuda para ingresar a su laboratorio interior y obtener principios eficaces para el estudio y desarrollo de tu técnica.
Compartir en:
Comenta o realiza una consulta gratuita utilizando la caja debajo
¡Hasta muy pronto!
Para recibir notificaciones sobre nuevas clases suscribe al canal de youtube de Piano Campus (activar campanita) o regístrate en el sitio.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
4 Comentarios
Hola Marcos! Pues sencillamente genial. Para mi es básico y fundamental la conexión con las emociones. La percepción que he desarrollado con el Tai Chi me gustaría ser capaza de trasladarla a la música. Tu método para conectar y percibir me parece genial. El video que has puesto es espectacular.
Ojalá la puedas trasladar. A medida que avances ya lo iremos viendo y comentado, compartiendo impresiones, tu sabes que me encanta.
Muy Buen contenido Marcos , asociar los 5 toques con sus respectivos elementos , hoy llegue hasta el capitulo 2.7 y la verdad es muy gratificante y enriquecedor el contenido
Genial Diego. Me alegro que te haya enriquecido!